Rosa Faccaro
"La misión de los símbolos religiosos es otorgar sentido a la vida del Hombre"
Carl Jung.
La Imágen arquetípica en la obra de Susana Macaya:
Kant fue quien puso claramente de relieve la autonomía de los estético. Sus reflexiones estuvieron orientadas en torno a la bellza natural. Desde luego, no deja de ser significativo que la naturaleza nos parezca bella. En el caso de Kant, esta distinción del ser humano por el cual la belleza de la naturaleza va a su encuentro, tiene un trasfondo en la teología de la creación, y es la base de la que parte Kant, para exponer la producción del artista como una elevación de la potencia que posee la naturaleza: la obra divina.
Hegel comprendió correctamente que la belleza natural es un reflejo de la belleza artística, aprendemos a percibir lo bello en la naturaleza guiados por el ojo y la creación del artista.
Mas adelante
Federico Schiller, nos habla de los simbólico, que en la lengua griega nos remite a la "tablilla del recuerdo". Algo con lo cual se reconoce a un antiguo conocido. La experiencia de lo simbólico es que este individual, esta pertícula, se presenta como un fragmento del Ser que promete complementar en un todo íntegro, es decir que existe el otro fragmento siempre buscando que complementará en un todo nuestro propio fragmento vital.
Susana Macaya ha interpretado en el lenguaje del arte una realidad que da cuenta de lo bello. Fue ante la naturaleza que vivió una experiencia del fenómeno estético, al reflejar en sus pinturas el mundo como creación desde las diversas y extrañas formaciones paisajísticas del Delta, lugar preferido para sus creaciones pictóricas en acuarela. Más adelante la artista indaga en el orden de lo cultural, en el campo religioso y metafísico, estudiando las antiguas religiones en los símbolos que corresponden a una cosmovisión.
Así nacerá una segunda etapa donde
Susana Macaya va a crear verdaderos
"mandalas", símbolos arquetípicos investigados por
Karl Jung otorgándoles funciones y sentido.
La construcción de muchos templos de la antiguedad esta inspirada en estas estructuras, sobre todo en estas imágenes que se utilizaron para meditar y order la visión interior que conduce al hombre al camino o
"sadhana" que orientará su existencia.
Las pinturas de
Susana Macaya son concebidas y representadas a través de diagramas simbólicos, como los utilizados por la
Kavala del siglo XIII, como el árbol de la vida, o
shefirot, que alude al conocimiento y transformación espiritual. El color indica el sentido de estos símbolos, que servirán como tónica energética de orientación espiritual para aquellos que mediten contemplándolos.
Creo que estos mandalas pueden, en momentos como el que vivimos, hacernos reflexionar sobre el poder del símbolo como integrador e instaurador de un orden, no solo en la mente, sino del espíritu que busca la trascendencia.
los mandalas que responden a la idea de centro y de la cuaternidad son bellas composiciones desde la tónica cromática y las alusiones figurativas poseen una energía radiante. Las técnicas utilizadas por Susana Macaya son de un refinamiento y sapiencia que indican un oficio y una experiencia plástica. Aquí vemos una eximia pintora interesada por las estructuras complejas y enriquecidas de atributos que condicen con la intencionalidad creativa.